Juan Valverde en su villa natal de Amusco (I)

Juan Jesús Acosta Pulgar
-

El contexto próximo y europeo de la ciencia médico-anatómica en los primeros momentos del médico

Imagen de grabados expuestos en el Museo de la Evolución Humana de Burgos. Juan Valverde de Amusco, según grabado de Nicolas Béatrizet, Anatomie corporis humani, avctore Joanne Valverde, Venetiis. 1607. A la derecha, edición del Tratado de Anatomía d - Foto: R. ORDÓÑEZ (ICAL)

En 1525, nacía en la localidad palentina de Amusco el que sería el médico anatomista más relevante de la historia europea en el transcurso de casi dos siglos del Renacimiento.

En su villa natal, en ese momento había sido desde 1515, proclamado señor Antonio Manrique de Lara, XI señor de Amusco, III conde Treviño y II duque de Nájera. Momento de cambio importante ya que el señorío Manrique de Amusco, hogar nuclear de esta insigne familia y desde la cual se había expandido por toda la geografía palentina y posteriormente española a partir del adelantado y notario mayor del reino de León Pedro Manrique IV, que había conducido al señorío de Amusco a ocupar un importantísimo papel en la Corte de Juan II. Apenas Juan Valverde daba sus primeros pasos en Amusco cuando el señor de la villa, recibía al Príncipe Carlos en el puerto de Villaviciosa en Asturias y le juraba fidelidad en Valladolid junto a uno de los grande nobles de su casa en Nájera, Íñigo López de Oñaz (posteriormente fundador de los jesuitas y tras su muerte en Roma autopsiado por el ya gran médico Juan Valverde), también durante ese tiempo Carlos V visitó la villa de Amusco con motivo del ajusticiamiento en Palencia de los últimos comuneros.

La mayoría de autores que han estudiado a Juan Valverde en profundidad (Riera Palmero, Juan; Escribano García, Víctor, Fernández Ruíz , César y otros) coinciden en señalar que apenas existe documentación de la infancia y adolescencia de Valverde en su villa natal de Amusco. 

Imagen de grabados expuestos en el Museo de la Evolución Humana de Burgos. Juan Valverde de Amusco, según grabado de Nicolas Béatrizet, Anatomie corporis humani, avctore Joanne Valverde, Venetiis. 1607. A la derecha, edición del Tratado de Anatomía dImagen de grabados expuestos en el Museo de la Evolución Humana de Burgos. Juan Valverde de Amusco, según grabado de Nicolas Béatrizet, Anatomie corporis humani, avctore Joanne Valverde, Venetiis. 1607. A la derecha, edición del Tratado de Anatomía d - Foto: R. ORDÓÑEZ (ICAL)Todos los textos parecen indicar o coincidir en que pudo formarse en la Universidad de Valladolid en estudios de Humanidades y Filosofía y que, sobre todo, en una edad muy pronta que podía oscilar en torno a los diecisiete años se encamina e inicia su viaje a Italia y comienza su período de formación y profundización en el conocimiento médico anatómico. Ya que, todo los datos que disponemos sitúan a Juan Valverde en el norte de Italia y en concreto, en la ciudad de Padua en 1542 donde establecería contacto con una de las grandes figuras de su vida, el médico y anatomista italiano Realdo Colombo. Entre algunos de los aspectos de su impresionante personalidad de juventud destacaron los rasgos que le definían como figura castiza, ejemplar y humilde, que aprendió el uso de libre romance que se «vociferaba entre los muchachos de Amusco al correr desde la iglesia de San Pedro a la ermita de Nuestra Señora de la Fuentes o que utilizaban los mendigos y los peregrinos del hospital de los Palmeros de la villa». 

PATADA EN EL VIENTRE. Además, otra cuestión fundamental y como anécdota de sus primeras actuaciones relativas a la medicina, cuentan algunos autores y bastante de la tradición oral de la época como Juan Valverde pudo encontrarse en una situación un tanto extraña en su villa natal y que pudo ser una de las causas que le llevará a abandonar la villa. Señala el doctor Rafael Navarro que Juan Valverde exasperado por una injuria realizada por una vecina y madre de un niño enfermo de la localidad, a las puertas de su posible casa en la Calle hoy Chiquita de Amusco, que culpabilizaba a este de la lentitud en la mejoría de su dolencia de su hijo, a la que el anatomista propinó tal patada en el vientre, que esta mujer falleció debido a ella, lo que le llevo a exiliarse de su villa natal. 

Desde luego más que este argumento parece haber pesado en su decisión el más que probable origen judío de Juan Valverde (recordemos el Decreto de Expulsión de los Ilustrísimos Reyes Católicos en 1492) y sobre todo las ansías de conocimiento y aprendizaje de este personaje en una época tan excepcional en todos los ámbitos y esferas de la vida como lo fue el Renacimiento, no olvidando, ni alejándonos que sobre todo Juan Valverde fue un hijo de su tiempo y un hijo de la renovación cultural y científica que vio la luz con la llegada de este tiempo de renovación, dinamismo cultural y científico.

En cuanto al marco histórico en el que Juan Valverde va a desarrollar su magisterio y su prolija obra debemos de tener en cuanta alguno de los aspectos más fundamentales para entender la profundidad reformista y transgresora de este autor, así como sus importantes aportaciones a las ciencias anatómicas y medicas que representó su obra en los siglos XVI y XVII e incluso parte del s. XVIII. Debemos partir de la figura de médico de la antigüedad Galeno (nace en Pérgamo 129 y muere en Roma hacia 206), y de sus planteamientos médicos y anatómicos que desde este período de la Antigüedad se mantendrán intactos durante toda la etapa medieval, basados en el conocimiento de la anatomía animal y la utilización de técnicas como la vivisección en animales (sobre todo para el estudio de los riñones y la médula espinal). 

Imagen de grabados expuestos en el Museo de la Evolución Humana de Burgos. Juan Valverde de Amusco, según grabado de Nicolas Béatrizet, Anatomie corporis humani, avctore Joanne Valverde, Venetiis. 1607. A la derecha, edición del Tratado de Anatomía dImagen de grabados expuestos en el Museo de la Evolución Humana de Burgos. Juan Valverde de Amusco, según grabado de Nicolas Béatrizet, Anatomie corporis humani, avctore Joanne Valverde, Venetiis. 1607. A la derecha, edición del Tratado de Anatomía d - Foto: R. ORDÓÑEZ (ICAL)La medicina medievalista basó todos sus escritos y estudios anatómicos en las universidades de finales de la etapa medieval en los planteamientos galénicos muchos de ellos incorrectos ya que jamás diseccionó un cuerpo humano, debido fundamentalmente a los tabúes sobre esta práctica en la sociedad grecorromana.

Aspecto que obviamente también sucedía en la sociedad española medieval, aunque hemos de destacar que tras la figura de Mondino di Luzzi (1275-1326) profesor y estudiante de medicina en Bolonia que comenzó a realizar practicas de disección en cuerpos humanos la realidad anatómica inicio un proceso de cambio muy significativo. 

En España, los Reyes Católicos en su Decreto de 1488, no solo autorizaban, sino que penaban con mil sueldos a todo el que se atreviese a impedirla, o también podemos destacar el Privilegio de Fernando el Católico ese mismo año al colegio de San Cosme y San Damián de Zaragoza o el privilegio de Juan I de Aragón en 1391 autorizando a los profesores de Lérida a «autopsiar a los condenados a muerte». Todas estas actuaciones y la mentalidad del Renacimiento, así como los innumerables lazos científicos y médicos existentes entre la España e Italia renacentista condujeron a un enriquecimiento e intercambio cultural y científico en todos los ámbitos y esferas de la cultura, arquitectura, escultura y cómo no, en medicina y anatomía. Siendo el culmen de esta intensa relación el tratado de anatomía de 1556 de Juan Valverde que culmina el esfuerzo y la intensa relación de los grandes médicos y anatomistas que desde mediados del siglo XV se habían traslado de las tierras castellanas y aragonesas a la península itálica, marcando el camino que culminaría el anatomista amusqueño, con sus impresionantes aportaciones en el conocimiento de la estructura del cuerpo humano y de la neuroanatomía cerebral. 

Personas de la talla de Andrés Laguna, Miguel Servert, Pedro Gimerno, Bernardino de Montaña, Luis Collado, Cosme de Medina, Luis Vasseo, Andrés de León, Andrés Alcázar y Francisco Sánchez de Borja.

CLAUDIO GALENO( 129- 206 )

Médico, cirujano y filósofo griego, nacido en Pérgamo y que muere en la ciudad eterna. Se formó en Grecia en uno de los grandes templos dedicado a Asclepios y viajó a Roma donde su fama como médico de gladiadores le llevaron a ser elegido médico del emperador Marco Aurelio. Su tratado de Medicina fue referente en toda la ciencia de la antigüedad en campos como la anatomía, fisiología, patología, farmacología y neurología y en las universidades durante todo el período medieval hasta las aportaciones de Valverde. (Claudio Galeno. Litografía de Pierre Roche Vigneron, ca. 1865).